![]() |
DETECCIÓN PRECOZ DE CANCER DE MAMALos beneficios del tamizaje o “screening” mamario han sido demostrados en numerosos estudios, desde mediados de la década de 1980 a la fecha: en dichos estudios se vio una reducción de la mortalidad por cáncer de mama del 25%. 1 cada 8 mujeres tiene la posibilidad de desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida, en el grupo de mujeres que llegan a los 80 años. Las mujeres con una pariente de primer grado (madre, hermana, hija) que haya padecido cáncer de mama, tiene un riesgo de 2 a 4 veces mayor que la población femenina en general. Podemos hoy afirmar que la herramienta más efectiva para reducir la mortalidad por esta enfermedad es la prevención, mediante un diagnóstico precoz en la mujer que aún no presenta síntomas o “bultos” que se puedan palpar Para realizar ese diagnóstico precoz, se recomienda: 1-Autoexamen mamario mensual
El mejor momento sería unos 7 a 10 días luego del comienzo de la menstruación, debido a que es el momento del ciclo en que las mamas están menos hinchadas.
Para ello, es recomendable examinarse la mama en toda su superficie, cada mama con la mano del otro lado, como muestra la figura.
La mujer, al conocer mediante la palpación periódica cómo son sus mamas, puede detectar tempranamente si hay alguna formación o “bultito” diferente y en ese caso, concurrir al médico para que el profesional haga el diagnóstico 2-Examen clínico mamario Este examen debe ser practicado anualmente por un médico especialista en mamas. Sin embargo, el examen mamario por si solo no es suficiente y a partir de los 35 años debe ser acompañado de una mamografía 3- Mamografía En mujeres que no tienen síntomas ni antecedentes familiares de cáncer mamario, la primera mamografía se recomienda a partir de los 35 años. A partir de los 40 años lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es una mamografía por año. Ya se ha demostrado que la cantidad de rayos que recibe la mama por este estudio con esta frecuencia no es dañino para la salud y, por el contrario, permite hacer diagnósticos realmente precoces. En caso de poseer antecedentes familiares, lo indicado sería comenzar con estudios mamográficos a partir de los 30 años. Por supuesto que todas estas situaciones deben ser evaluadas por el ginecólogo que atiende a la mujer, pues puede haber variaciones según los diferentes casos. Se desaconseja efectuar mamografías durante el embarazo como método de detección. La mamografía y el examen clínico mamario deben practicarse partir de las edades mencionadas y hasta el final de la vida de la mujer, ya que es frecuente el cáncer de mama en edades avanzadas. La ecografía mamaria, es un método muy útil para complementar la información que brinda la mamografía, pero no es necesario pedirla de rutina sino en aquellos casos en que la mamografía necesita confirmar algunos datos: la ecografía mamaria no reemplaza a la mamografía como método de diagnóstico precoz del cáncer. La mamografía tiene “mala prensa” y muchas mujeres se resisten a hacérsela porque provoca mucho dolor: el tema es que, para que la imagen sea clara, la mama debe estar bien fijada, para que no se produzcan “arruguitas” en la imagen que pueden confundir el diagnóstico. Y, por favor, no se preocupen si, cuando se van a hacer la mamografía, se las repiten más de una vez: es porque simplemente la imagen no salio bien (como una fotografía movida o fuera de foco) y es necesario repetirla. No significa que haya algún problema. |