Nomenclador de Prácticas Tocoginecológicas SOGIBA
El objetivo del presente nomenclador es recomendar un honorario mínimo para las distintas prácticas tocoginecológicas. Proponemos utilizar una unidad de medida y asignar a cada práctica una determinada cantidad de unidades según su complejidad, llegando así a un valor consensuado por práctica. El valor de esta unidad de medida se deberá indexar de acuerdo al IPCBA cada 6 meses.
El valor de la unidad de medida a Julio del 2024 es de $ 69.265..
A los valores del presente nomenclador, que corresponden a los honorarios del cirujano se deberá sumar el 20% para los honorarios del ayudante y el 10% para los honorarios de la instrumentadora cuando corresponda.
Se adicionará una unidad de medida al valor recomendado en el presente nomenclador para las laparoscopias, histeroscopias y leep cuando el instrumental a utilizar sea propiedad del cirujano.
Se considera urgencia nocturna a partir de las 21 horas hasta las 7 horas del día siguiente, urgencias de fines de semana desde el viernes a las 21 horas hasta el lunes a las 7 horas e igual régimen para los días no laborables o feriados.
En todos los casos de urgencia anteriormente mencionados se le debe adicionar un 20% al valor de la del presente nomenclador
Cualquier duda, comentario y/u observación enviar un mail a SOGIBA (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) dirigido al CEP (Comité de Ejercicio Profesional)
Nomenclador SOGIBA
PRÁCTICAS DE CONSULTORIO |
$ / Unidades |
Consulta en consultorio (*) |
$ 17.000.- |
Consulta en Internación |
$ 9.540.- |
Colposcopia |
$ 9.540.- |
Legrado endocervical |
$ 29.412.- |
Biopsia de Cuello / Vagina / Vulva |
$ 29.412.- |
Colocación/recolocación de DIU |
2 |
Colocación/recolocación de SIU |
2 |
Colocación de Implante subdérmico |
2 |
Extracción de Diu/SIU (sin recolocación) |
0,5 |
Extracción de Implante subdérmico |
2 |
(*) El valor de la consulta fue adecuado al valor del honorario ético mínimo acordado en conjunto por un gran número de sociedades médicas del país)
OPERACIONES EN OVARIO Y TROMPAS DE FALOPIO |
Unidades |
Laparoscopía diagnóstica. Biopsia de ovario. |
4 |
Ligadura de trompas (como única cirugía) |
4 |
Resolución de absceso anexial por vía abdominal abierta. |
4 |
Resección cuneiforme de ovarios. Extirpación de ovario. Ooforoplastia. Laparotómica. |
4 |
Anexectomía: salpingectomía y/o ooforectomía laparotómica |
4 |
Salpingolisis , salpinostomía, plástica tubaria por fertilidad. Laparotómica. |
5 |
Quistectomía uni o bilateral laparotómica |
4 |
Laparoscopía en masas anexiales. |
6 |
Cirugía radical oncológica ovárica |
12 |
OPERACIONES EN EL UTERO |
Unidades |
Escisión local de lesión de cuello (pólipo), electrocoagulación de cuello o cauterización química |
1 |
Biopsia de cuello |
0,5 |
Traquelorrafia (fuera del parto), cerclaje de cuello uterino |
2 |
Histerorrafía (fuera de parto) |
2 |
Raspado uterino terapéutico |
3 |
Raspado uterino diagnóstico, con o sin biopsia de cuello o aspiración endometrial para citología |
2 |
Histeroscopía diagnóstica. |
2 |
Histeroscopía quirúrgica con biopsia de endometrio, polipectomia. |
3 |
Histeroscopía quirúrgica compleja, miomectomía, liberación de sinequias uterinas. |
4 |
Miomectomía vaginal (mioma-nacens) |
3 |
Miomectomía uterina abdominal |
6 |
Miomectomía laparoscópica. |
7 |
Miomectomía laparoscópica compleja,múltiple |
8 |
Miomectomía vaginal por histerotomía, con liberación de vejiga |
4 |
Histerorrafía (fuera de parto) |
3 |
Operación correctora de los vicios de conformación del útero |
3 |
Corrección quirúrgica de inversión uterina por vía abdominal, histeropexia |
4 |
Amputación de cuello, traquelectomía, traqueloplastía (fuera de parto) |
4 |
Conización de cuello con bisturí frío. |
4 |
Conización cervical con LEEP |
3 |
Histerectomía con o sin anexectomía, por vía abdominal o vaginal, con o sin colpoperineorrafía |
6 |
Histerectomía laparoscópica. |
8 |
Histerectomía radical: colpoanexohisterectomía total ampliada (Werthein o de Meigs) |
12 |
Exenteración pelviana (operación de Brunschwig total, anterior o posterior). No incluye NV |
15 |
OPERACIONES EN VAGINA, VULVA Y PERINE |
Unidades |
Colpotomía: vaginotomía de drenaje (absceso pelviano). Escisión local de lesión de vagina |
1 |
Vaginismo (operación de Pozzi). Resección de tabique vaginal |
2 |
Biopsia de vagina. Punción de vagina. Punción de fondo de saco de Douglas. |
0,5 |
Biopsia de vulva Himenotomía. Incisión y drenaje de vulva |
0,5 |
Extirpación de glándula de Bartholin o marsupialización, Glándulas de Skene |
2 |
Colporrafía por herida, desgarro, etc. (fuera del parto) |
2 |
Escisión de labios mayores, labios menores |
2 |
Clitoridectomía Episiorrafía, perineorrafía o episisoperineorrafía (fuera de parto) |
2 |
Colpopexia por vía abdominal |
5 |
Colpopexia combinada (por vía abdominal y vaginal) |
5 |
Colpocleisis completa o parcial |
4 |
Vulvectomía simple |
4 |
Perineoplastía, episioperineoplastía |
3 |
Colporrafia anterior y/o posterior, con o sin amputación de cuello, con o sin corrección de retroversión uterina, con o sin perineorrafia |
4 |
Tratamiento de la incontinencia de orina, Colporrafía posterior con reconstrucción del esfínter anal (desgarro perineal complicado) |
6 |
Tratamiento de la incontinencia de orina, técnica Sling, TOT, TVT. |
4 |
Colposuspensión con o sin malla |
5 |
OP del prolapso genital recidivado. |
7 |
Tratamiento laparoscópico del prolapso y o de la incontinencia de orina. |
7 |
Corrección de Fístula vesicovaginal |
5 |
Corrección de Fístula rectovaginal |
5 |
Tratamiento quirúrgico de la agenesia vaginal por procedimientos no visceroplásticos |
4 |
Vulvectomía radical (incluye vaciamiento ganglios linfáticos inguinales) |
9 |
Tratamiento quirúrgico de la agenesia vaginal por procedimientos visceroplásticos |
8 |
OPERACIONES EN LA MAMA |
Unidades |
Mastectomía conservando pectorales y vaciamiento axilar y/o ganglio Centinela |
8 |
Cuadrantectomía o tumorectomía con vaciamiento axilar o ganglio centinela |
6 |
Mastectomía simple, subcutánea (adenomastectomía) |
5 |
Mastoplastía unilateral |
4 |
Mastoplastía bilateral |
6 |
Mamiloplastia en uno o dos tiempos |
2 |
Cuadrantectomía o biopsia sectorial |
3 |
Operación de grandes conductos. |
3 |
Punción de quiste o punción biopsia citológica o histológica |
1 |
Resección de nódulo cutáneo |
1 |
Biopsia radioquirúrgica |
3 |
Tratamiento de la ginecomastia |
3 |
Reconstrucción mamaria con colgajos miocutáneo del dorsal ancho |
7 |
Reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo TRAM |
9 |
Reconstrucción mamaria con colgajo libre y microanastomosis |
9 |
Linfadenectomía axilar o ganglio centinela como única operación |
5 |
OPERACIONES OBSTETRICAS |
Unidades |
Amniocentesis transabdominal |
1 |
Parto |
5 |
Evacuación uterina del Segundo Trimestre del embarazo, con mecanismo de parto |
3 |
Método Mecánico de Inducción al parto (M. de Krause, Colocación de balón cervical) |
2 |
Operación cesárea clásica. |
5 |
Operación cesárea clásica más ligadura tubaria |
7 |
Parto pelviana |
7 |
Parto doble |
7 |
Parto doble con segundo gemelar en pelviana |
8 |
Parto con cesárea previa o cirugía uterina previa |
6 |
Cesárea iterativa 2 o más |
6 |
Cerclaje profiláctico |
2 |
Cerclaje de rescate |
3 |
Histerectomía subtotal puerperal |
8 |
Legrado evacuador primer trimestre |
2 |
Histerectomía total puerperal |
7 |
Raspado uterino 1º trimestre |
2 |
Aspiración Manual Endouterina (AMEU) |
3 |
Raspado puerperal como única práctica |
3 |
Reparación uterina post rotura intraparto |
5 |
Alumbramiento manual como única practica |
2 |
Cirugía conservadora de útero post-acretismo |
8 |
Histerectomía puerperal post-acretismo |
10 |
Tratamiento quirúrgico post parto de la atonía uterina con puntos hemostaticos |
5 |
Tratamiento quirúrgico post cesárea de la atonía uterina con puntos hemostaticos |
3 |
Colocación de Balon de Bakri |
2 |
Módulo de IVE (con internación) |
6 |
Nomenclador de Prácticas Tocoginecológicas SOGIBA
El objetivo del presente nomenclador es recomendar un honorario mínimo para las distintas prácticas tocoginecológicas.
- Se trata de Valores estimativos dependiendo del Nivel de Complejidad de las Prácticas.
- Este Nomenclador tiene la intención de ser una Guía Básica de la Especialidad.
- Los Valores son Sugeridos
- La Certificación, Recertificación y Expertise del Especialista podrán considerarse al presupuestar o realizar los procedimientos
- Se revisarán y modificarán los mismos cada tres meses según el IPC.
- Solo se refiere a los Honorarios del cirujano
- Según la Complejidad de la Cirugía, el Primer Ayudante deberá recibir entre el 20% y el 25% del Valor de la Práctica.
- El Segundo ayudante recibirá el 15 % del Valor Total de la Práctica.
- La Instrumentadora el 10% del Valor de la Práctica
- Se excluye también el Uso de Materiales Descartables y aparatología
- Honorarios de las prácticas diurnas (de 7:00 a 21:00 Hs). Se considera urgencia nocturna a partir de las 21 horas hasta las 7 horas del día siguiente, urgencias de fines de semana desde el viernes a las 21 horas hasta el lunes a las 7 horas e igual régimen para los días no laborables o feriados
- Nocturnas (de 21:00 a 7:00 hs)
- Fines de semana (desde viernes de 21:00 a lunes a las 7:00 hs), estas llevarán un recargo del 50%.
- Se considera a valor de la prácticas como si fueran urgencias nocturnas para los días feriados y no laborables
- Toda receta o solicitud de estudios es considerado un acto médico, debe percibirse un honorario
- Edad / condiciones especiales: continúan las mismas consideraciones.
- Si se realizaron varios procedimientos: continúan iguales condiciones, se deberán cobrar cada uno por separado
- El uso de endoscopios se recarga el 30 %
- El uso de leep: se recarga el 20%
- Control postop en clínica: se suma un 20% al valor de la consulta en consultorio.
- La colocación y/o extracción de siu/ diu en quirófano se le adiciona un 20 % al valor e la práctica
- Manejo IVE/ILE: incluye consulta inicial, asesoria,control diario ambulatorio, contención, control post expulsión, anticoncepción.
- Remitirse al estatuto de la sociedad y al código de ética.
Código de ética.
- Los obstetras y ginecólogos deberán ejercer con el justo conocimiento de las responsabilidades que les competen y recibir remuneración acorde a las mismas, dado que se trata de su medio de subsistencia.
- En su artículo 2.14.7 indica que queda terminantemente prohibido “realizar cualquier acto de deslealtad hacia algún colega, como ocupar su lugar de trabajo, cobrar prácticas que otro realiza o retener parte de sus honorarios”. (aplica a equipos médicos, reemplazos y/o ayudantias)
- Estas faltas serán tramitadas a través del tribunal de honor y la sub comisión de ética profesional.
- La relación médico paciente excede cualquier relación contractual de ambas partes, con financiadoras, gerenciadoras y /o sistemas de salud. La relación médico paciente excede cualquier relación contractual de ambas partes con financiadoras, gerenciadoras y/o sistemas de salud .
Se consideran unidades de valor, “la atención integral de la mujer en sus diferentes etapas, la disponibilidad y el acceso al profesional fuera del marco del consultorio".
Autoridades del Comité de Ejercicio Profesional
Directora: | Dra. Agustina Antognozzi | |
Subdirector: | Dr. Alan Guetmonovitch | |
Secretaria: | Dra. Clara Ferrari | |
Vocal: | Dr. Hernán Jensen | |
Vocal: | Dra. Silvia Orenstein | |
Dr. Leonardo Lozada | ||
Dr. Rodrigo Zlatkes | ||
Dr. Omar Ganino |
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Informes
Perú 345 piso 12° Of. A y B
C1067AAG - Buenos Aires - Argentina
Tel./Fax: (011) 4345-5051 / 52/53
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Objetivos del Comité de Ejercicio Profesional
- Promover la inclusión de los Tocoginecólogos en SOGIBA:
- Asegurar que todos los tocoginecólogos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sean parte activa de la Sociedad.
- Fortalecer a SOGIBA como la entidad representativa del ejercicio profesional de la especialidad.
- Posicionar a SOGIBA como la sociedad que nuclea y coordina las subespecialidades de la tocoginecología.
- Iniciar un cambio cultural:
- Impulsar transformaciones en la práctica profesional que refuercen la excelencia, la ética y el compromiso con la calidad de atención
- Establecer un sistema de certificación y recertificación profesional:
- Sentar las bases para que SOGIBA, como sociedad científica, sea la entidad encargada de certificar y recertificar la especialidad, asegurando la formación continua y el cumplimiento de estándares de calidad.
- Brindar herramientas de desarrollo profesional:
- Desarrollar recursos tecnológicos, financieros, de coaching y económicos que fortalezcan el posicionamiento de los tocoginecólogos en su ejercicio profesional.
- Mantener actualizada la formación profesional:
- Ofrecer actualizaciones periódicas basadas en los últimos avances presentados en congresos nacionales e internacionales de las distintas subespecialidades.
- Modernizar el nomenclador y definir honorarios de referencia:
- Elaborar un nomenclador actualizado para la especialidad, que contemple valores de referencia claros para las diferentes obras sociales y prepagas.
Definir un honorario ético mínimo que represente el valor justo del ejercicio profesional
- Elaborar un nomenclador actualizado para la especialidad, que contemple valores de referencia claros para las diferentes obras sociales y prepagas.