Comité de Ejercicio Profesional

Discurso Acto Inaugural del XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología SOGIBA 2014

nassifEstimado Socio y/o Colega: Transcribimos a continuación el discurso brindado por el Sr. Presidente de SOGIBA, Profesor Dr. Juan Carlos Nassif en el Acto Inaugural del Congreso SOGIBA 2014.

Buenas noches

Prof. Dr. Manuel Nolting, en representación del Sr. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Dr. Sergio Provenzano; Sr. Presidente de FASGO, Profesor Dr. Raul Winograd; Sr. Dr. Juan Manuel Canela Oleaga, en representación de los distinguidos invitados extranjeros; Sres. Presidentes de los Comités Científicos, Prof. Dr. Miguel Huespe por Obstetricia y Dr. Felipe Jofre por Ginecología; Autoridades de las Universidades y Sociedades amigas que nos acompañan; Estimados miembros de nuestra Comisión Directiva; Colegas, Amigos.

En primer lugar quiero agradecer y retribuir los conceptos gentilmente expresados por quienes me precedieron.

Es un orgullo para nuestra Sociedad y un honor personal, la realización de este Congreso.
A nadie escapa, que desarrollar una temática, que admita la enorme diversidad de contenidos, que sean de utilidad para los aproximadamente 5000 profesionales asistentes; como así también, integrar lo académico con las funciones administrativas para que el evento esté a la altura de las circunstancias; es una ardua y compleja tarea.

Muchas son las personas que intervienen para este fin. Quiero mencionar en forma especial, a quienes presidieron ambos Comités Científicos y a sus miembros, que comprometieron tiempo y esfuerzo en desarrollar un programa de excelencia.

Este evento, estará nuevamente enriquecido por los representantes de los convenios oportunamente firmados, con la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de San Pablo (SOGESP), y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), representada por su Presidente, el Profesor Dr. José María Lailla; lo cual, año tras años, permite el intercambio de profesionales del más alto nivel científico, docente y académico.

A dichas Sociedades, un especial agradecimiento por permitirnos no solo estrechar lazos científicos, sino también por distinguirnos con su amistad.

Hemos convocado a nuestros profesionales más destacados en cada una de las áreas de la Tocoginecología; incluyendo a jóvenes médicos, para que todos y cada uno de ellos ofrezca su aporte desde el lugar de formación en el que se hallan.

Sin duda, toda vez que SOGIBA realiza su Congreso, es una nueva oportunidad para intercambiar los avances más recientes. Una simple lectura del programa científico, permitirá observar que todos los tópicos son abordados con amplitud e inclusividad y que toda la temática será desarrollada en un contexto independiente y pluralista. Además, es el foro adecuado para expresar no solo las necesidades sociopolíticas vinculadas a la salud femenina, sino para encontrar los caminos que permitan vencer los desafíos que las circunstancias nos imponen.

No cabe duda que el eje sobre el que se asienta el Congreso es la formación profesional, sin embargo resulta inevitable reconocer, que hoy es la Sociedad la que en su conjunto nos demanda una participación más activa; por eso estamos convencidos que el programa no se agota en lo formativo, sino que debe comprender también la necesidad de trabajar, ética y moralmente, por la igualdad en salud, generando espacios dedicados al tratamiento de la temática social y asumido con el compromiso que amerita.

Es por esto, que durante el transcurso del Congreso priorizaremos distintos aspectos que nos preocupan: como la política sanitaria, temas en relación con la comunidad y la problemática concerniente al ejercicio profesional.

Abordar el tema de Política Sanitaria en la Argentina y como esta afecta a la salud de la mujer y la de los Tocoginecólogos, resulta una tarea tan compleja como lo es la realidad nacional.

En primer lugar mencionaré nuestra satisfacción por el aumento de la asignación universal por hijo a la mujer embarazada. Pero como contracara, debemos reconocer que no se encuentra solución al déficit de enfermeras y parteras, en nuestro país; aún desconociendo su magnitud. Los factores que influyen no son sólo el número de trabajadores de salud, sino la distribución, su retribución, así como la importancia de los programas de capacitación continua en los que deben participar; porque entendemos que la mortalidad materna está sumamente vinculada a la pobreza y a la falta de instrucción, pero también a las dificultades de acceso a los servicios de atención médica especializada que requiere una gestante, especialmente en determinados sectores geográficos de nuestro país.

Todo esto representa un fuerte indicador de desigualdad social y una clara inequidad de género sobre el que SOGIBA viene trabajando y considerando prioritario.

En relación a la comunidad, estamos convencidos que educando en salud, no solo bajarán las tasas de las enfermedades, sino que alcanzaremos una vida más sana.

Históricamente, a través de la Subcomisión de Relaciones con la Comunidad, se realizaron numerosas actividades de educación para pacientes; actuando en conjunto para disminuir los riesgos reproductivos; y hoy, uno de los temas que más nos preocupa y que ha sido motivo de una declaración firmada por todas las sociedades integrantes de ASUMEN, (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño) ha sido el de la maternidad durante la adolescencia temprana (en niñas menores de 15 años), otro de los indicadores de inequidad que parece estar fuera de la agenda de las políticas públicas. Las consecuencias de un embarazo a tan temprana edad afecta muy seriamente el presente y el futuro al convertirlas en madres-niñas.

En el marco de la “Semana Internacional del Parto Respetado” y del “Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer” que se conmemoró ayer, ASUMEN hace un llamado a la acción por la salud de las mujeres adolescentes de nuestro país, en el cual: cada 3 horas, una niña da a luz y se convierte en madre de otro niño o niña.

La cifra que manejamos, (aunque en porcentaje es pequeño), representa en forma absoluta un número alarmante de 3.000 nacimientos anuales de madres menores de 15 años de edad; y esto no ha variado en los últimos años.

Una forma de comprender la diferente situación socio-sanitaria de las adolescentes-madres en nuestro país es a través del análisis de las brechas existentes entre diferentes zonas geográficas.

Así, en la región del noreste argentino (NEA) se registra una brecha de 60% más de embarazos en adolescentes totales comparado con CABA; en Misiones, una proporción 70% mayor de embarazos en adolescente totales, comparado con CABA; pero cuando hablamos de las madres adolescentes menores de 15 años, comparando la Capital del país con Formosa, por citar un ejemplo, la diferencia es mayor del 500%.

Obviamente, la situación se torna más acuciante en aquellos casos en los que las niñas son madres en forma reiterada.

En el año 2011, 107 niñas entre 10 y 14 años fueron madres por segunda vez y 20 niñas por tercera vez; lo que evidencia las fallas múltiples de la sociedad en su conjunto: en los servicios de salud, en las políticas para actuar oportunamente como también las fallas en la prevención del embarazo temprano, expresado también por los 533 egresos hospitalarios de niñas entre 10 y 14 años de edad internadas por complicaciones del aborto.

La maternidad a temprana edad conlleva un enorme peligro para estas niñas adolescentes, porque, no solo están vinculadas con situaciones de graves violaciones a sus derechos, sino que implican un riesgo elevado para su salud integral y su sobrevida.

Entre el año 2000 y 2012, a nivel nacional se registraron 31 muertes maternas en madres-niñas de 15 años. Las razones de mortalidad materna (RMM) en las madres–niñas menores de 15 años duplican y hasta triplican las registradas en madres adolescentes de 15 a 19 años.

La tasa de mortalidad infantil de los hijos de adolescentes menores de 15 años, prácticamente duplica a la observada en los hijos/as de adolescentes entre 15-19 años.

La maternidad en la adolescencia precoz es expresión de múltiples problemas sociales y sanitarios. La pobreza, la falta de educación, la inequidad de género, configuran formas de vulneración de los derechos, generalmente en contextos familiares adversos. Un número muy importante de los embarazos que ocurren en niñas menores de 15 años son producto de una violación y abuso sexual, generalmente producida por miembros o allegados a las familias o como consecuencia de situaciones de abuso de niñas, algunas de ellas portadoras de una discapacidad mental.

Sin dudas, las brechas en los indicadores sanitarios presentados, son expresión fiel de las inequidades existentes en nuestro país en materia de salud sexual de los/as adolescentes.

Aspirar a un país con justicia social en el campo sanitario implica eliminar las brechas existentes y asegurar igualdad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a toda la población de nuestro país.

Otra problemática en la cual debemos hacer hincapié en la comunidad es todo lo relacionado a la violencia doméstica. Está claro que aún estamos lejos de cumplir con la Ley Nacional de Violencia contra la Mujer, por eso es necesario trabajar para desterrar la vulneración sistemática de los derechos de las mismas.

Es necesario redefinir el rol de las sociedades científicas y la investigación, para generar evidencia local que ayude a implementar líneas de acción concretas, dirigidas a estas situaciones. Hasta tanto eso ocurra SOGIBA continuará pronunciándose.

Cambiando de tema, durante el transcurso del Congreso, se realizará, además, el 6º Encuentro Nacional del Ejercicio Profesional y la 1º Jornada de Enfermería Perinatológica, donde ya apostamos toda nuestra esperanza en encontrar un espacio de diálogo que nos permita reflexionar y proponer soluciones colectivas para acortar la brecha existente entre la práctica médica y el deteriorado sistema de salud.

Tenemos la legítima aspiración que nuestros colegas compartan e integren el proyecto de una SOGIBA orgullosa de ser la defensora natural de los aspectos laborales que por hecho y derecho nos corresponden.

Hemos promovido numerosas tareas desde lo laboral, y son varias las acciones que hemos emprendido que, en mi humilde criterio, tuvieron un importante avance en el logro de nuestra legítima lucha por la dignidad del colega.

Lo continuamos haciendo y el logro más importante de nuestra gestión ha sido el reconocimiento de que la guardia de Tocoginecología de los Hospitales del Gobierno de la Ciudad, sea considerada como área crítica, tal como lo son Neonatología u otras terapias. Nuestro agradecimiento a las autoridades de la Asociación de Médicos Municipales, aquí presentes, en representación del Dr. Jorge Gilardi, que se disculpó por no poder asistir, ya que se encuentra de viaje, pero me ha confirmado, que se logró la firma de este acuerdo en el acta paritaria, y que regirá a partir del primero de enero del 2015.

Otro avance, es que el Sr. Belocopit, presidente de SMG, me ha autorizado a informar, que a losaumentos otorgados a los profesionales, cada vez que se incremente la cuota social; y al reconocimiento de queno haya diferencia en los honorarios de los cirujanos, cuando los partos finalizan por via vaginal o por cesárea; se agregue el considerar como urgencia a lo actuado de lunes a viernes entre las 23 y las 7 hs.,sin modificar el régimen actual de la urgencia del sábado y domingo.

Cuales serán los próximos pasos:
Continuaremos luchando por honorarios dignos y para que no haya más contratos injustos en los distintos lugares de trabajo, denunciando aquellos considerados, “contratos en negro” que violan nuestros derechos constitucionales. Insistir en que se abra la discusión con las sociedades médicas desde el gobierno y la superintendencia de seguros de salud.

Exigir el presupuesto adecuado para los hospitales públicos y denunciar las inequidades de accesibilidad, generando así una de las mayores exclusiones para los que menos tienen.

En conclusión, no puede haber política sanitaria sin política social; de nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados.

Esperamos que el Congreso sea el espacio apropiado, en el cual todos se sientan incluidos, puedan opinar, disentir, consolidando un profundo sentido de pertenencia; y que sea el ámbito propicio para desarrollar y profundizar lazos de amistad entre todos los que asistimos.

Para finalizar, en nombre de la Comisión Directiva de SOGIBA quiero agradecer a nuestros disertantes extranjeros quienes con sus contribuciones científicas enriquecerán nuestros conocimientos.

También un reconocimiento especial a la industria farmacéutica, de tecnología y equipamiento médico por su apoyo permanente; y un agradecimiento a la Empresa Metgroup y a nuestras administrativas que hicieron posible este evento.

Estimados colegas y amigos, es para mí un verdadero honor, en mi carácter de Presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires, declarar oficialmente abierto el XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología.

Dr. Juan Carlos Nassif
Presidente de SOGIBA

Contacto

Teléfono
(54 11) 4345-5051 /52 / 53 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto Escuela SOGIBA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto Centro de Simulación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección

Perú 345 Piso 12 Of. A y B
CABA (C1067AAG) Argentina
 

SOGIBA es miembro de

Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)

Redes Profesionales

Facebook IconOK  Facebook IconOK

Redes Comunidad

Facebook IconOK