Referencie este artículo con el siguiente link: http://hpv.sogiba.org.ar
¿El cáncer de cuello uterino es hereditario?
No, básicamente todos los tipos de cáncer de cuello uterino son provocados por determinados tipos del virus del papiloma humano (HPV). Para la aparición de este cáncer es necesaria una infección persistente por HPV de alto riesgo, especialmente los tipos 16 y 18. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que para que surja el cáncer de cuello uterino también se necesitan otros factores, que se relacionan bien con el riesgo de infección por el VPH o con el riesgo de aparición de cáncer de cuello uterino una vez establecida la infección por el HPV. Algunos de los factores de riesgo son: deficiencias del sistema inmune, tabaquismo, inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones sexuales sin protección, otras enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
¿Para qué sirve el PAP?
El exámen de Papanicolaou corresponde al estudio las células que se desprenden de la superficie del cuello uterino, las cuales se examinan en el laboratorio, permitiendo un diagnóstico temprano de una lesión precancerosa que, con los años, puede producir cáncer de cuello uterino. De esta manera, se intenta prevenir el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
¿Desde cuándo me tengo que hacer el PAP? ¿Me lo tengo que hacer todos los años? ¿Y hasta cuándo?
Se recomienda iniciar el tamizaje a los 3 años del comienzo de la actividad sexual.
Hasta los 29 años inclusive se recomienda realizar el PAP de forma anual. Luego de 2 resultados anuales negativos, podría realizarse cada 3 años.
Después de los 30 años, se recomienda realizar una prueba de HPV. Si la prueba es negativa, podrá repetirse a los 5 años, y si es positiva, se debe realizar un PAP. En caso de no poder realizar la prueba de HPV, es aceptable continuar los controles con el PAP.
A partir de los 70 años, no es necesario continuar con controles con PAP, siempre y cuando, no presente diagnóstico de lesiones intraepiteliales de alto grado en los últimos 25 años, y presente pruebas negativas en los últimos 10 años (2 pruebas de HPV negativas o 3 PAP negativas).
¿Quiénes se tienen que dar la vacuna de HPV?
La vacunación contra el HPV está indicada e incluida en el calendario oficial a los 11 años, con esquema de 2 dosis en menores de 15 años (0-6 meses). A partir de los 15 años debe emplearse esquema de 3 dosis (0-2-6 meses).
En pacientes no incluidos en el calendario de vacunación, la indicación debe ser personalizada, y surgirá de la evaluación del costo-beneficio en cada caso en particular.
No hay límite de edad establecido por la entidad regulatoria en la Argentina (ANMAT), pero el costo-beneficio en mayores de 26 años, por el momento, no ha sido claramente demostrado.
¿Si ya tengo HPV, me sirve la vacuna?
La vacunación disminuiría el riesgo de recurrencia de la enfermedad, en el 65% de los casos. La misma contribuye a un aumento de la respuesta inmune y a la prevención de infecciones posteriores al tratamiento.
¿Cómo se contagia el HPV?
La infección por el HPV se produce mediante el contacto directo con las lesiones producidas por el virus. Constituye la más frecuente de las infecciones de transmisión sexual. Las mujeres sexualmente activas tendrán contacto con el virus en algún momento de sus vidas, con un riesgo acumulado mayor al 80%. No obstante, solamente alrededor del 10% tendrán una infección persistente por un tipo viral de alto riesgo, lo cual puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
¿Puedo saber cuándo me lo contagié?
No hay forma de saber el momento en el que se produjo el contacto con el virus. En el 90% de los casos se trata de infecciones transitorias que, en el caso de producir lesiones, tienen una alta tasa de regresión espontánea, la cual depende de la respuesta inmunitaria de cada individuo.
Si tengo HPV, ¿significa que tengo cáncer?
El cáncer cervicouterino es el resultado infrecuente de la infección por el HPV.
Siendo este virus un factor necesario, pero no suficiente, para el desarrollo de la enfermedad. La prevalencia de esta infección en la población general varía del 5% al 25%. No obstante, solamente el 10% tendrán una infección persistente que puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
Si el resultad del PAP es Inflamatorio, ¿qué tengo que hacer?
Si el resultado del PAP es inflamatorio, debería repetirse luego de realizar tratamiento con óvulos indicado por el ginecólogo. No es un resultado patológico, sino que la inflamación presente no permite realizar un adecuado análisis del PAP.
Si estoy menstruando, ¿me puedo hacer el PAP?
Las condiciones necesarias para poder realizar el PAP son no haber tenido relaciones sexuales en las ultimas 48 hs, tampoco realizarse estudios transvaginales ni colocación de óvulos. En caso de estar menstruando se debe reprogramar el estudio.
¿Puedo tener relaciones después de hacerme el PAP?
Luego de la realización del PAP se puede retomar de manera habitual cualquier actividad, incluso las relaciones sexuales.
Si uso preservativo, ¿me puedo contagiar igual HPV?
La infección por HPV se adquiere por contacto directo con las lesiones producidas por este virus. Si bien el uso del preservativo es la mejor manera de prevenir su contagio y disminuye notablemente su transmisión, hay una pequeña posibilidad de adquirir la infección. Cabe recordar, que el preservativo es el único método que previene la el contagio de las infecciones de transmisión sexual, como el HIV, sífilis, hepatitis B, entre otras.
Residentes: Bettina Rita Premoli | Victoria María del Rosario Canzani | Nadia Yazmin Medina | Emilia Leonor Scuderi | Florencia Cremonte | Josefina Cornejo | Paula Valido